Periódico Visión E-1815 • 14 al 20 de agosto de 2025
INESTABILIDAD EN SERVICIO DE AGUA AFECTA EL PARQUE LAS CASCADAS DE AGUADILLA
EL LEGISLADOR DEL PARTIDO INDEPENDENTISTA PUERTORRIQUEÑO, ADRIÁN
GONZÁLEZ COSTA CUESTIONA LA CRISIS ENERGÉTICA Y DE AGUA. ADEMÁS LA FALTA DE VIVIENDAS, ENTRE OTROS... SECRETARIO DE SALUD RESPONDE A LAS NECESIDADES DE HOSPITALES DE LA REGIÓN
PERIÓDICO VISIÓN | 14 al 20 de agosto de 2025
ANUNCIAN INICIO DE TRABAJOS EN REPARACIÓN DE LA PR 111 DE UTUADO
REPRESENTANTE JOE “JOITO” COLÓN ANUNCIÓ INICIO DE TRABAJOS DE REPARACIÓN EN LA CARRETERA 111 EN UTUADO
SENADO
El representante del Distrito 22 (Utuado, Ciales, Lares, Jayuya y Adjuntas), Joe “Joito” Colón Rodríguez, informó que comenzaron los trabajos de reparación en el kilómetro 58.3 de la Carretera 111 en Utuado, tras el desprendimiento provocado por las lluvias.
“Colon estuvo en comunicación directa con el ingeniero Edwin González, secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, quien activó de las brigadas y coordinó la
movilización de seguridad al área. Además, se contactó a un contratista para atender la emergencia con la urgencia que amerita. Agradezco su pronta respuesta y compromiso con nuestra región”, expresó Colón Rodríguez.
El legislador también sostuvo conversaciones con el Secretario de Educación para activar planes de mitigación que garanticen el transporte escolar seguro, ya que esta vía es una de las principales y más concurridas del municipio.
De igual forma, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados informó el cierre de la línea de agua potable en la zona mientras duren las labores.
Colón Rodríguez destacó que se estarán realizando trabajos de asfaltado y limpieza en la Carretera 662, en el sector Cerro Gordo, como parte de las gestiones solicitadas.
“Mi compromiso es buscar soluciones y no culpables. En mis seis meses como representante, esta no es la primera vez que atiendo esta
situación. Mi interés es que nuestra gente cuente con carreteras seguras y en óptimas condiciones”, afirmó.
El representante exhortó a la ciudadanía a tomar vías alternas, ya que actualmente solo un carril se encuentra habilitado para el tránsito. Asimismo, el paso estará cerrado para camiones y vehículos pesados mientras se desarrollan los trabajos.
ejecución, las gestiones realizadas por el Municipio de Arecibo y asegurar que los fondos se utilicen de manera efectiva antes de su fecha de expiración en octubre de 2025.
como las acciones tomadas para evitar que los fondos se pierdan. La Comisión deberá rendir un informe al Senado con hallazgos, conclusiones y recomendaciones dentro de 30 días de aprobada la Resolución.
Pérez Soto enfatizó que
esta acción legislativa busca proteger la seguridad ciudadana, preservar la infraestructura y asegurar el uso eficiente de recursos públicos, evitando así que la Avenida Atlántico y sus comunidades continúen en deterioro.
La senadora del Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto, presentó la Resolución del Senado 264 para ordenar a la Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales investigar a fondo el manejo de la asignación de $36.3 millones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) destinados a la construcción de dos rompeolas en la zona costera de la Avenida Atlántico en Arecibo.
“La erosión costera amenaza seriamente la seguridad de nuestros residentes y la infraestructura vial. Esta inversión federal es clave para la protección de la zona, por lo que es indispensable garantizar transparencia, cumplimiento y resultados”, expresó la senadora Pérez Soto.
El objetivo de esta medida es evaluar el progreso del proyecto, el estado de
La investigación incluirá la verificación de la existencia y condiciones de la asignación, el estatus de planificación, permisos y contratación, así
SENADOR DEL PIP AFIRMA QUE EL PUEBLO PUERTORRIQUEÑO
“No deberíamos estar enfrentando este tipo de problemas en pleno siglo XXI”. Con esta afirmación, el senador por el Partido Independentista Puertorriqueño y portavoz alterno, Adrián González Costa, expresó su perspectiva sobre diversas situaciones que afectan al pueblo puertorriqueño, como la crisis energética, la inestabilidad en el servicio de agua, la falta de vivienda, entre otros asuntos vitales que representan un reto cotidiano.
“El acceso a la energía y al agua potable son dos temas centrales en la discusión pública del país. Se ha vuelto cada vez más común que las personas no sepan si al llegar a sus casas contarán con estos servicios esenciales. ¿Está el gobierno conforme con esta situación? Supongo
que no, pero parece que no se comprende completamente la gravedad del asunto”, señaló en entrevista con Periódico Visión.
En cuanto a la falta de viviendas, González Costa enfatizó que existe una crisis que debe ser reconocida y atendida. “Tener un techo es una necesidad apremiante y hay una obligación de facilitar que más personas puedan acceder a uno, por lo que es necesario que respalden más iniciativas en este sentido”, indicó.
El senador también resaltó las preocupaciones por las construcciones en las costas y el acceso a playas en el área oeste de la isla. Destacó que, “aunque se ha advertido sobre estos temas, todavía es posible tomar medidas para rediseñar y replantear proyectos antes de que generen un impacto negativo, duradero y significativo”.
Además, señaló que el gobierno central aún no ha
dado paso a varios proyectos de ley que se han impulsado. “Hay varios proyectos de ley en los que hemos insistido en que deben aprobarse, y están relacionados con recomendaciones como las que hizo el Comité de Cambio Climático, que presentó cerca de 100 para atender la crisis climática en Puerto Rico y que aún no se han atendido”, puntualizó.
Sobre la gestión gubernamental actual, sostuvo que, en su opinión, “se ha visto una reacción a la crisis sin un plan claro para mitigarla, que termina en la creación de nuevos comités”. Añadió que “hace falta un plan estratégico claro y bien definido para atender los desafíos del país, en lugar de actuar con lo primero que encuentren y se les presente”.
Por lo tanto, González Costa consideró que este tipo de escenarios “lleva a que muchos ciudadanos tomen la difícil decisión de emigrar
fuera de Puerto Rico”.
Sin embargo, su mirada hacia el futuro del país es positiva, ya que reconoce que ha observado un interés, especialmente entre las nuevas generaciones, por construir un mejor Puerto Rico.
“Las personas están buscando algo nuevo que les dé esperanza. Tienen una visión diferente y el interés genuino de construir un mejor país, porque no se merecen lo que está pasando. Tengo la confianza de que lo lograremos”, expresó.
“A la población le digo que nos corresponde cambiar el destino del país, evaluando e informándose sobre cada persona que ocupa un cargo político y votando por quien consideren que les represente mejor. Que esas decisiones sean tomadas con conciencia y basadas en el bienestar común”, concluyó el senador.
SENADOR POR EL PARTIDO INDEPENDENTISTA PUERTORRIQUEÑO (PIP), ADRIÁN GONZÁLEZ COSTA DURANTE SU VISITA EN MAYAGÜEZ
ese proyecto que se hizo en el Río Culebrinas”.
El alcalde de Aguada, Christian Cortés Feliciano, levantó su voz en defensa de la ciudadanía ante la crisis en el servicio de agua potable, pues las comunidades se encuentran sin el suplido desde el pasado jueves.
“La planta de filtros que se sirve del Río Culebrinas detuvo su producción por las lluvias de la semana pasada, pero al momento no tenemos datos concretos de cuándo regresa el servicio. Todos los
que han sufrido esta situación saben que se afectan desde las labores hogareñas, hasta los comercios e industrias”, señaló el alcalde en entrevista radial (Rubén Sánchez, 580 am de WapaMedia).
El pasado cuatrienio hubo una inversión en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) de $5 millones para supuestamente resolver estas situaciones, pero la realidad es que no ha sido así. El alcalde, quien es
ingeniero, señaló que “peor aún, la situación es peor y junto a Aguada, comunidades de Moca y algunas de Aguadilla y Rincón también están sufriendo la situación”.
Cortés Feliciano añadió que por parte del Municipio, se está supliendo agua de manera limitada mediante camiones cisternas, pero cada camión puede llenar entre 8 o 10 cisternas en cada viaje. Y eso es poco. Hay que evaluar
El 11 de mayo del 2022, el entonces gobernador Pedro Pierluisi y la presidenta de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Doriel Pagán Crespo, anunciaron que con una inversión de $4,940,722, la AAA llevaba a cabo un proyecto de mejoras a la toma de aguas crudas del Río Culebrinas en Aguadilla. Este proyecto iba a beneficiar a más de 30 mil familias residentes en los municipios de Aguada, Moca, Aguadilla y Rincón.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida. Fundado en 1985
Promociones Coquí, Inc.
█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
█
REGIONALES 04
PERIÓDICO VISIÓN | 14 al 20 de agosto de 2025
¿CÓMO LA INESTABILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA REPRESENTA UN RETO PARA LAS CASCADAS WATER PARK?
ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
El agua es un recurso básico e indispensable; sin embargo, Puerto Rico atraviesa una crisis que afecta a diversos sectores. Además de ser fundamental para las actividades diarias que satisfacen las necesidades básicas de la población, también impacta, en cierta medida, a los parques acuáticos.
Alberto Villanueva, encargado de Las Cascadas Water Park de Aguadilla, calificó como “estresante” la inestabilidad en el servicio del agua, ya que dependen de este suministro para el funcionamiento de los baños y la cocina.
“Siempre tenemos ese estrés de cómo podemos
atender los baños y la cocina si no hay agua; esa es la parte más preocupante y con lo que tenemos que lidiar”, afirmó.
A pesar de contar con unas ocho cisternas, que mantienen un almacenamiento de aproximadamente 554 mil galones, Villanueva destacó que una de sus mayores complicaciones es conseguir una compañía de camiones cisterna cuando no hay servicio de agua, para suplir el recurso.
“Algunas veces, cuando esto sucede, tenemos que comprar galones de agua en los supermercados para trabajar en la parte de la cocina y así preparar los alimentos. En el caso de los baños, usamos el agua de las cisternas que provienen de las piscinas y la reciclamos. Cada piscina tiene su propia cisterna, que siempre
está llena gracias a la lluvia, pero nos preocupa porque, en ocasiones, el flujo de agua puede disminuir”, explicó.
Asimismo, comentó que, como otra alternativa, recurren a comunicarse con municipios vecinos para solicitar apoyo y poder manejar la situación.
Villanueva aseguró que este año están mejor preparados para afrontar estos eventos, ya que, hasta ahora, no han tenido problemas con el suministro del agua ni con las tuberías, gracias a las cisternas, que les permiten mantener la operación en caso de interrupciones. El encargado resaltó que diariamente reciben alrededor de 2,200 clientes, por lo que, en un mes, la factura del agua puede ascender a entre 30 mil y 40 mil dólares.
A esta preocupación se suma
la crisis energética, pues el parque acuático no cuenta con un generador capaz de cubrir todas las atracciones.
“De irse la luz, tenemos que cerrar el parque. Por ejemplo, si se cae una de las líneas trifásicas y queda una línea abierta, eso puede dañar los motores. Incluso, en estos días ha habido bajones de luz que también pueden provocar daños y afectar la filtración de las piscinas. En esos casos, recurrimos a mover el agua de cisterna en cisterna hasta llevarla a un lugar donde pueda ser alimentada y purificada”, detalló.
Atender esta situación representa también un reto económico, ya que implicaría un gasto adicional y considerable porque, como mencionó, no se trata de cualquier generador,
sino de uno de un megavatio. No obstante, al preguntarle qué considera que deben hacer las agencias pertinentes y qué significaría para Las Cascadas Water Park si los problemas persisten, Villanueva subrayó que “si no se corrigen las fallas
y el sistema sigue fallando, en un momento dado el parque no podría continuar operando o tendría que esperar hasta que se solucionen todos los problemas”. Y concluyó al expresar: “Espero que en algún momento se establezca todo”.
REGIONALES 06
PERIÓDICO VISIÓN | 14 al 20 de agosto de 2025
SECRETARIO DE SALUD RESPONDE A LAS NECESIDADES DE HOSPITALES DE LA REGIÓN
El secretario del Departamento de Salud, Dr. Víctor Ramos, respondió a dudas y recomendaciones que representantes, administradores y personal del Hospital de la Concepción en San Germán llevaron a la mesa durante su visita a la institución hospitalaria.
Oficina de “background check”
Una de las inquietudes planteadas por la representante del distrito 19, Lilibeth Rosas, y personal de la institución, fue la falta
deaccesibilidad a una oficina para realizar el “background check” en la región oeste, requisito para cumplir con la Ley 300, que establece el Programa de Verificación de Antecedentes. Actualmente, la toma de huellas dactilares se realiza exclusivamente en la oficina ubicada en Río Piedras, San Juan, y más recientemente en Fajardo.
“Hay personas que necesitan este servicio, que cobran el mínimo y, además de tener que desplazarse hasta San Juan, tampoco consiguen un turno y deben cubrir el gasto de la prueba. Muchos no tienen cómo transportarse y dependen del
municipio para que los lleve”, subrayó Rosas. Ramos adelantó que prontamente se abrirá una oficina en Ponce y se contempla establecer otra en Rincón.
Unificación de servicios entre hospitales
Personal del hospital expresó su preocupación por la falta de un mecanismo de comunicación formal con otras instituciones para coordinar traslados y disponibilidad de camas. Por ello, recomendaron la creación de un centro de llamadas que facilite esta coordinación.
El secretario de Salud respondió que “no se puede obligar a los hospitales privados a pertenecer al sistema”.
Hospitalización y vivienda
Asimismo, se abordó la situación de pacientes que permanecen hospitalizados hasta por seis meses y, aunque se gestionan ante el Departamento de la Familia a través de procesos judiciales, no se sabe dónde ubicar a aquellos que no cuentan con familiares a cargo o con los recursos económicos para costear su cuido.
Ramos contestó que “la secretaria de la Familia tiene una herramienta especial solo para eso y que todos los meses sacamos diez, porque a mí me llega y hay alguien de Salud en el equipo.
Ciertamente, no hay tantos hogares porque no hay long term care disponible”.
El personal del hospital preguntó si se puede crear una colaboración entre Salud, Familia y Vivienda para habilitar edificios públicos que estén en desuso para estas personas.
“El problema es que tienen que cumplir con ciertos requisitos y debe haber alguien que gestione el proceso”, resaltó Ramos.
Centro de Trauma de Mayagüez
Por otra parte, el secretario respondió preguntas de otros medios noticiosos, incluyendo el estado de avance del acuerdo con el municipio de Mayagüez respecto al centro de trauma.
“Eso está en evaluación en Fortaleza; estamos discutiendo cómo se va a llevar a cabo. Muchas veces me he reunido con el alcalde y hemos trabajado mano a mano el asunto del Hospital San Antonio y sacar de emergencia los permisos para que hubiera nuevos operadores. El alcalde hizo órdenes de emergencia, el otro día escogió el operador y en 24 horas yo le di permiso. Firmamos el proyecto país para establecer una oficina de discapacidad intelectual en Mayagüez”, destacó.
Reclamos de los enfermeros
Periódico Visión tuvo la oportunidad de preguntarle sobre el avance en los reclamos de los enfermeros, quienes buscan mejores
condiciones laborales y sueldos competitivos. Al respecto, indicó que “se está trabajando y discutiendo con ellos si el patrón personal se abordará por ley o reglamentación. En el cuatrienio pasado ya se aprobó una ley de aumento para los enfermeros. Actualmente, lo que más reclaman es el asunto sobre el patrón personal, que está en discusiones sobre cómo se trabajará, pero forma parte de la plataforma del gobierno”. Además de atender las preocupaciones planteadas, Ramos conoció de primera mano los proyectos en curso y la expansión de los servicios del Hospital de la Concepción, respaldada por una inversión millonaria.
DE IZQUIERDA A DERECHA: SECRETARIO DE SALUD, DR. VÍCTOR RAMOS Y REPRESENTANTE DEL DISTRITO 19, LILIBETH ROSAS
DR. VICTOR RAMOS SECRETARIO DE SALUD
PREPÁRATE PARA LA TEMPORADA DE HURACANES
PERIÓDICO VISIÓN | 14 al 20 de agosto de 2025
TODO LO QUE DEBES HACER PARA ESOS MOMENTOS
Haga un plan. La temporada de huracanes comienza el 15 de mayo en el área norte del Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico y el Caribe. Termina el 30 de noviembre. Antes de que comience la temporada de huracanes cada año, asegúrese de que usted y su familia estén preparados al planificar con suficiente tiempo.
• Anote los números de teléfono de emergencia y téngalos pegados en el refrigerador o cerca de cada teléfono de la casa. Téngalos programados también en su celular.
• Prepare un kit de suministros de emergencia.
• Ubique el refugio más cercano y las diferentes rutas que puede tomar para llegar desde su casa. Si no
se han identificado los sitios de refugio para su área, averigüe cómo encontrarlos en caso de que haya una tormenta.
• Dueños de mascotas: Identifique de antemano un refugio o un hotel que acepte animales, o un amigo o familiar en otra ciudad al que le pueda llevar sus mascotas en caso de evacuación. Los
refugios locales para animales quizás puedan aconsejarle qué hacer con sus mascotas si se le pide evacuar su casa.
Reúna suministros de emergencia.
Durante y después de un huracán, podría necesitar suministros para mantener a su familia sana y salva. Recuerde que un huracán puede interrumpir el suministro de agua y electricidad. Además, es posible que la tormenta dañe su auto y no lo pueda usar. Las calles podrían estar inundadas o bloqueadas.
Por eso es mejor estar preparado: provéase ahora de todo lo que podría necesitar. Asegúrese de preparar lo siguiente:
• Una reserva de alimentos y agua de emergencia.
• Una reserva de
medicamentos de emergencia.
• Fuentes de energía de emergencia, como linternas (no se olvide de tener pilas adicionales).
• Artículos de seguridad y personales.
• Documentos importantes, incluidos documentos médicos, testamentos, pasaportes y de
identificación personal.
• Un extintor de incendios. Asegúrese de que su familia sepa dónde encontrarlo y cómo usarlo. Lea los consejos de cómo usar los extintores de incendios de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios.
Fuente: www.cdc.gov
PERIÓDICO VISIÓN | 14 al 20 de agosto de 2025
COLEGIO ALBERGA EL LEGADO BIBLIOGRÁFICO DEL ECONOMISTA ALFREDO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
En un acto que honra la memoria viva de las letras impresas y exalta el valor del saber acumulado, el Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) inauguró la Biblioteca-Museo Fundadores, un nuevo espacio académico que atesora la vasta colección personal y profesional del doctor Alfredo González Martínez, catedrático jubilado y miembro fundador de esa unidad académica.
El evento, que tuvo lugar en la sala SH-109 del edificio Efraín
Sánchez Hidalgo, celebró la generosa donación realizada por el profesor. A través de este gesto, el catedrático reafirma su compromiso con las futuras generaciones de economistas colegiales.
“Esto comenzó con mi preocupación de que muchos de los tesoros bibliográficos que hay aquí quedaran perdidos completamente cuando yo muera. Hablé con el director del Departamento y con un grupo de profesores, y el Departamento aprobó que aceptarían, de ser aprobada y procesada por la Universidad, la colección de estos libros como un inicio a un centro de donaciones de libros de economía de los profesores según fueran jubilándose”, relató González Martínez.
Ese primer paso dio lugar a un proceso colaborativo entre el académico y el equipo del Departamento de Economía, dirigido por el doctor Jeffrey Valentín Mari, cuya gestión fue determinante para lograr
la habilitación del espacio que alberga esta invaluable colección.
“Gracias, definitivamente, a la labor tesonera de Jeffrey Valentín, director del Departamento, quien, con su equipo de asistentes, tuvo la amabilidad de convertir aquellos 98 paquetes de libros y documentos en la forma en que se presentan aquí. Todavía faltan los documentos, que también son muy valiosos. Es una demostración de la inversión que hizo la Universidad de Puerto Rico, a través de la Rectoría, en los equipos necesarios para que esto esté bien acondicionado y no se deteriore. Ahora están bien resguardados. Ellos vivirán cuando yo me tenga que ir”, reflexionó.
La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPR Aguadilla), el Municipio Autónomo de Aguadilla y el Comité Organizador del Congreso anuncian la apertura oficial de la convocatoria para participar en el Congreso “Aguadilla: Desarrollo, Transformación y Trascendencia Histórica”, que se celebrará los días 23 y 24 de octubre de 2025 en el recinto de la UPR en Aguadilla.
Este evento se organiza como parte de la conmemoración del 250 aniversario de la fundación de Aguadilla, y estará dedicado al destacado historiador Dr. Alfredo González Martínez, por sus aportaciones al estudio histórico de Puerto Rico.
La convocatoria está dirigida a historiadores, académicos, investigadores, docentes, estudiantes, líderes comunitarios y público en general interesado en
presentar trabajos que aborden la historia de Aguadilla desde múltiples dimensiones, desde su fundación en 1775 hasta el presente.
Los participantes podrán proponer ponencias individuales de 15 a 20 minutos o mesas temáticas de hasta 40 minutos con tres ponentes, enmarcadas en alguno de los siguientes ejes temáticos: historia local e internacional, figuras destacadas, procesos políticos y evolución del gobierno municipal, transformaciones sociales y comunitarias, economía, migración, expresiones culturales como la literatura, el arte, la música y el deporte como motor social.
Las ponencias seleccionadas serán consideradas para publicación en el libro conmemorativo titulado “Aguadilla a 250
Asimismo, hizo un llamado a la meditar sobre la importancia de conservar el conocimiento impreso, ante la creencia errónea de que todo está ya disponible en formato digital. González Martínez, de 88
años, se jubiló de la institución el 30 de junio de 1992. Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido, se encuentra la otorgación del grado de doctor honoris causa de la Universidad de Puerto Rico en
2023. Precisamente, este año el Municipio de Aguadilla le dedicará la conmemoración de los 250 años de fundación de la ciudad.
años de su fundación. Desarrollo, Transformación y Trascendencia Histórica”, que servirá como legado académico del congreso.
La fecha límite para someter propuestas es el viernes, 22 de agosto de 2025. El formulario de participación ya está disponible a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/ S1kCs3Jsah
Para más detalles o consultas, puede comunicarse al correo electrónico: 250aguadilla@upr.edu
Este congreso representa una oportunidad única para reflexionar colectivamente sobre el legado de Aguadilla y su proyección histórica, regional e internacional. La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla se honra en liderar este evento académico de gran relevancia para el país.
Taller RaízArte Inc., organización sin fines de lucro dedicada a la formación artística y el fortalecimiento cultural en la región norte de Puerto Rico, se complace en anunciar su próximo evento: el Musical Showcase 2025, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de agosto de 2025 a las 7:00 p.m. en el Teatro José A. Monrouzeau de Hatillo.
El Musical Showcase es una celebración vibrante
de las artes escénicas, en la que los estudiantes de la organización presentarán una selección de piezas inspiradas en reconocidos musicales internacionales. La actividad incluirá interpretaciones teatrales, baile, música en vivo y actuaciones escénicas, todo preparado bajo la dirección artística de profesionales del teatro musical puertorriqueño.
Como parte de su labor educativa y cultural, Taller
RaízArte Inc. ofrece formación en disciplinas como baile teatral y comercial, jazz, bomba y plena, actuación y montaje musical, brindando a sus participantes una experiencia completa en el mundo de las artes escénicas. Además, la organización ha tenido participación en eventos de proyección nacional, como su colaboración reciente en la apertura del programa matutino de TeleOnce, en el marco de la residencia del artista Bad Bunny.
La organización opera desde dos localidades principales: su sede administrativa en Camuy, donde se realiza el trabajo organizativo, y su espacio de ensayos en el Centro Cultural de Hatillo, donde se imparten talleres y se desarrollan montajes artísticos.
El Musical Showcase 2025 promete ser un evento inolvidable para toda la familia, lleno de talento local, creatividad y orgullo cultural. Para más información, boletos o colaboraciones: 787-452-1464 / 787-5660216
raizartetaller@gmail.com
Camuy, Puerto Rico
FOTO SUMINISTRADA
HONRAN A GALENOS EGRESADOS COLEGIALES COMO
PARTE DEL
EVENTO
La Oficina de Exalumnos y Filantropía del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) reconoció a una docena de distinguidos médicos egresados colegiales como parte del evento "De vuelta a tu alma mater". La emotiva jornada, que se efectuó en la Residencia Oficial del Rector, permitió destacar las trayectorias de galenos que han dedicado su vida a servir a la comunidad puertorriqueña, muchos de ellos desde sus consultorios en el área oeste.
“Gran emoción e infinito agradecimiento me provocó el homenaje del cual fui objeto en días recientes, junto a otros galenos amigos, quienes, como yo, también son exalumnos del Recinto Universitario de Mayagüez, institución tan importante en nuestra ciudad y Puerto Rico. Me gradué de Bachiller en Ciencias del Colegio en el 1949, pero toda mi vida he mantenido un estrecho vínculo colegial, primero como estudiante y luego como profesional. Ejercí como médico en el RUM desde el 1957 hasta el 2010, año en el que me retiré, luego de servir a toda la comunidad colegial por más de cinco décadas”, expresó el doctor José Antonio Aguiló Dies, uno de los homenajeados.
Junto a Aguiló Dies, también fueron distinguidos los doctores Armando Guardiola, Arturo M. López González, Jorge Weber, Carlos J. Cedó Alzamora, Iván G. Martínez Deliz, Jaime A. Viqueira Mariani, José Gándara Carbonell, Luis Boothby, Luis O. Ramírez Ferrer y Oscar Muñiz Echevarría.
La actividad, coordinada por el doctor Jesús Romero Pérez, radiólogo exalumno del RUM, en colaboración con la Oficina de Exalumnos y Filantropía, permitió el reencuentro de los profesionales en medicina, en su mayoría con más de 75 años de edad, quienes regresaron al campus para compartir memorias y renovar su vínculo colegial.
“Fue un privilegio que se me haya brindado esta oportunidad de organizar esta actividad como colegial. Esto me llenó de mucha emoción. Me gradué
DE VUELTA A TU ALMA MATER
del Colegio en el 1986, cursé medicina en la UPR y regresé a Mayagüez en el 1996 para establecer mi práctica. En esta ocasión, quise retribuir de alguna manera la bendición que recibí de haber estudiado en el Colegio. La actividad también tuvo el propósito de recaudar fondos para nuestra institución, y logró reunir a una serie de médicos que han estado aquí por muchos años ayudando a nuestra comunidad”, sostuvo el doctor Romero Pérez.
Mientras, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, agradeció el gesto de reconocimiento hacia estos profesionales y valoró su legado en el país.
“Este evento reafirma el impacto que tienen nuestros egresados en la sociedad puertorriqueña. Muchos de los médicos que se destacaron han dedicado su vida al servicio de los demás, desde sus prácticas en la región oeste o en instituciones de salud en todo Puerto Rico. El Colegio sembró en ellos la semilla del compromiso, y hoy cosechamos ese fruto. La jornada De vuelta a tu alma mater es un espacio para reencontrarnos con nuestra historia, y para honrarla en vida”, puntualizó.
Por su parte, Carmen Patricia Parés Parés, directora de la Oficina de Exalumnos y Filantropía, destacó que esta es la primera vez que se realiza un homenaje dirigido al gremio médico colegial. La iniciativa
forma parte de los esfuerzos para resaltar las contribuciones de los exalumnos a través de los años.
La actividad también propició un espacio de confraternización en el que los homenajeados compartieron con sus familiares, colegas y amigos, y en el que se gestaron nuevas ideas para fortalecer el apoyo a su alma mater.
De hecho, según relató el doctor Romero Pérez, uno de los médicos llevó consigo su tarjeta de identificación de cuando era prepa en el Colegio, un símbolo del profundo arraigo que conservan con la institución.
“La retribución que recibimos de parte de los médicos fue conmovedora. Desde llamadas hasta mensajes de agradecimiento, la respuesta fue extraordinaria. Esta es una semilla de la cual germinarán nuevos proyectos a favor del Colegio. Yo exhorto a todo exalumno, médico o de cualquier otra profesión, a que recuerde siempre a la institución que fue clave en su desarrollo profesional. No importa la cantidad, cada aportación hace la diferencia”, manifestó.
El evento De vuelta a tu alma mater también incluyó recorridos por los decanatos, un torneo de Pickleball en modalidad Open Play, celebrado en el Coliseo Rafael A. Mangual, y una animada Jarana Colegial en el Mezzanine.
PUNTOS DE VISTA 12
PERIÓDICO VISIÓN | 14 al 20 de agosto de 2025
USA LANZA SU NUEVO “ACTION PLAN FOR AI”: UNA ESTRATEGIA AUDAZ PARA LIDERAR EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA
DR. EDGAR LEÓN
Washington, D.C. — En un momento crítico para el desarrollo tecnológico global, la Casa Blanca ha presentado su ambicioso “AI Action Plan 2025”, una estrategia integral que busca posicionar a Estados Unidos como líder indiscutible en el desarrollo, implementación y regulación de la inteligencia artificial (IA).
Este plan nacional, divulgado por la Oficina de Ciencia y Tecnología de la presidencia, no solo responde a los desafíos
éticos, económicos y de seguridad emergentes, sino que establece un marco de acción concreto con impacto directo en el sector público, privado, académico y militar.
Cinco pilares estratégicos del plan
El AI Action Plan se fundamenta en cinco ejes clave: Seguridad y confianza en los sistemas de IA
Se impulsarán estándares federales para garantizar que los algoritmos sean transparentes, auditables y respeten los derechos civiles. Esto incluye pruebas obligatorias de robustez, ética y protección de datos en todos los modelos usados por el gobierno federal.
Educación y desarrollo de talento
Se destinarán más de $3,000 millones para programas de
capacitación en IA en escuelas, universidades y centros comunitarios. El objetivo es reducir la brecha digital y asegurar que todos —desde técnicos hasta legisladores— comprendan y dominen esta tecnología.
Infraestructura digital nacional
El plan contempla el despliegue de una Red Federal de Datos Seguros (FDSN) y centros regionales de supercomputación para facilitar el entrenamiento de modelos avanzados, apoyando tanto a startups como a investigadores.
Colaboración público privada
Se promoverán alianzas entre el gobierno, las grandes tecnológicas, ONGs y universidades para acelerar proyectos con impacto social en salud, educación, cambio climático y defensa.
“VAPE”: LA NUEVA MODA DE LOS ADOLESCENTES
MANOLO RODRIGUEZ
Liderazgo internacional y gobernanza ética
EE.UU. buscará crear un Marco Global de Gobernanza de la IA, en conjunto con aliados estratégicos como la Unión Europea, Japón, Canadá y América Latina, para regular la inteligencia artificial de forma ética y coordinada.
Impacto inmediato y desafíos
El presidente Donald Trump subrayó durante el anuncio que la IA es “el próximo motor económico de la nación, pero también la mayor responsabilidad tecnológica de nuestra era”. El plan incluye medidas inmediatas como:
Una moratoria temporal en sistemas de vigilancia basados en IA hasta que se evalúen los riesgos.
La creación del National AI Safety Board, una entidad
Compuestos orgánicos volátiles
independiente para auditar grandes modelos fundacionales. Incentivos fiscales para empresas que adopten IA de manera responsable.
Sin embargo, sectores críticos han advertido sobre los riesgos de centralizar tanto poder tecnológico en el gobierno federal y la posibilidad de crear dependencia de grandes corporaciones como Microsoft, Google o Amazon, que ya dominan gran parte del ecosistema de IA.
Una apuesta geopolítica
El plan también tiene una dimensión geopolítica. En un contexto de competencia con China, el Action Plan for AI refuerza la inversión en tecnologías duales (uso civil y militar), inteligencia artificial en defensa, y ciberseguridad automatizada.
Estados Unidos no solo busca mantener su liderazgo técnico, sino también establecer las reglas éticas globales antes de que otros actores impongan las suyas.
Con esta iniciativa, EE.UU. deja claro que no pretende observar pasivamente el avance de la IA, sino liderarlo con una visión estratégica, democrática y centrada en el ser humano. Aún queda por ver si el plan logrará equilibrar innovación, justicia social y seguridad global en un mundo que cambia al ritmo de los algoritmos. Esperamos que Puerto Rico se incluya en este plan para proveer acceso e información sobre la inteligencia artificial.
Elementos radiactivos
Benceno
Monóxido de carbono
Nitrosaminas específicas del tabaco
Hidrocarburos aromáticos policíclicos
Sustancias cancerígenas
Metales pesados como níquel, plomo, estaño
están siendo utilizadas dentro de los “vapes” es que pienso que estos son mas dañinos para las personas que el cigarrillo regular.
Como todos sabemos el uso de nicotina como de alcohol son las primeras drogas a la que están expuestos los adolescentes. Pero desde hace un tiempo hemos tenido que enfrentar la nueva modalidad de los cigarrillos electrónicos o “vapes” como son
más conocidos. En este escrito solo me enfocaré en los daños que produce el “vape” que es mucho más que el cigarrillo regular según mi opinión. Empecemos por saber la composición química que tienen ambos productos. El cigarrillo común tiene según información que pude encontrar mas de 7,000 componentes químicos de los cuales 70 se tiene información respaldada por datos que son cancerígenos, entre los que resaltan:
Nicotina
Acido cianhídrico
Aldehído fórmico
Plomo
Arsénico
Amoniaco
LA ESPERANZA QUE TANTO NECESITAMOS
ESTUDIOS GRADUADOS EN PSICOLOGÍA MIGDALIA
Hoy Puerto Rico vive en un cruce de encrucijadas que desafían nuestra dignidad colectiva: el notable aumento del costo de vida, el recrudecimiento de la inseguridad y el doloroso lastre de la corrupción. Como ex‑senadora, observo con preocupación la urgencia de estas heridas sociales y hago un llamado firme al gobierno:
es inexcusable seguir dejando a nuestro pueblo en la espera. El costo de la vida ha escalado sin mesura. Un informe reciente indica que las familias enfrentan un alza de 13 % en sus gastos mensuales, lo que significa $509 adicionales al mes solo para cubrir lo básico. Otros datos confirman que la inflación supera el salario mínimo de $10.50 la hora, imposibilitando que muchos puedan costear víveres y necesidades esenciales. La vida es más cara en Puerto Rico que en muchas zonas de EE. UU., y sin los recursos para equilibrar esta desventaja económica, muchas familias se hunden en la incertidumbre. Al mismo tiempo, la seguridad
Por otra parte, las sustancias químicas que conocemos y que encontramos en los “vapes” o cigarrillos electrónicos son las siguientes:
Nicotina
Partículas ultrafinas que pueden inhalarse y llegar a los pulmones
Diacetilo que es saborizantes asociado a una enfermedad grave de los pulmones (bronquiolitis constrictiva)
pública está en peligro. Los costos ligados al crimen alcanzan cifras alarmantes. Solo los robos representarán este año unos $87 millones, lo que equivale a cerca de $26 por residente. La delincuencia patrimonial y violenta cuestan al país más de $762 millones, alrededor de $226 por persona y $600 por hogar. Además, el asesinato, tragedia que urge combatir, implica un costo tangible e intangible de miles de millones. El reciente tiroteo en una discoteca en Mayagüez que dejó un joven muerto y varios heridos es una prueba dolorosa de que la violencia no conoce tregua. Estas cifras tienen rostros humanos: madres angustiadas, hermanos que
Estas son algunas de las sustancias que se sabe que contienen estos productos. Por la innovación de los “vapes” es muy prematuro decir con certeza todas las sustancias químicas que estos pudieran tener adicional a las ya mencionadas. Un ejemplo de esto es que hay líquidos que, aunque se comercializan como que son 0% libre de nicotina, al hacerles pruebas más exhaustivas se encontró que si contienen la misma. Por esas sustancias químicas que todavía no se tienen conocimiento que
pierden su futuro, comunidades que pierden la confianza.
Y si esta tormenta no bastara, la corrupción se mantiene como fija amenaza a nuestra gobernanza. Aunque esta columna no se adentra en casos específicos, su existencia erosiona la fe ciudadana y socava los recursos que tanto necesita el pueblo.
Mi experiencia legislativa me enseña que el gobierno debe actuar con urgencia y enfoque en el bienestar colectivo. En primer lugar, hay que flexibilizar y reformar el índice de costo de vida, otorgando subsidios dirigidos a alimentos, medicamentos y transporte, especialmente para familias con más vulnerabilidad. Se
Las personas que más están usando los “vapes” son los estudiantes de escuelas intermedias y superior. En el año 2022, 2.55 millones de estudiantes aceptaron haber utilizado cigarrillos electrónicos o “vapes” el mes anterior a la encuesta. Estos se desglosan en 3.3% (380,000) de escuela intermedia y 14.1% (2.14 millones) de escuela superior. Además, en el 2020, 3.7% de los adultos hacían uso de cigarrillos electrónicos y el 36.9% en el 2019 hacían uso tanto de cigarrillos electrónicos la vez que cigarrillos
debe elevar el salario mínimo y complementarlo con políticas contributivas solidarias, para que quien trabaja no viva en la precariedad.
En materia de seguridad, propongo un plan que combine mayor dotación policial, justicia eficiente y prevención comunitaria. El anuncio del gobierno de invertir en 800 policías, bomberos y médicos es un paso en la dirección correcta, pero debe ir acompañado de transparencia, seguimiento ciudadano y resultados concretos. La inversión debe llegar realmente a quienes protegen y dan servicios médicos, y no quedar en promesas vacías. Finalmente, frente a la
regulares. De estos grupos los usuarios de cigarrillos electrónico del rango de 18 – 24 años (56%) nunca habían hecho uso de cigarrillos regulares. Como podemos ver, los adolescentes son los más propensos, según esta información a experimentar con este tipo de cigarrillos más que con los cigarrillos regulares y el alcohol. Esto se debe a los llamativos que parecen los cigarrillos electrónicos, impresión de que dá mayor estatus dentro de sus pares y el olor a dulces o frutas que dispersan. Estos olores son más fáciles de disfrazar dándoles la oportunidad de utilizarlos en sitios cerrados como su cuarto, por ejemplo..
corrupción, propongo reforzar mecanismos de fiscalización, auditorías independientes y participación ciudadana. La corrupción y la ineficiencia solo perpetúan el sufrimiento. Para reconstruir el tejido social, el gobierno tiene que responder con integridad y cercanía. Hoy, como ex‑senadora, me dirijo al gobierno con esta advertencia: cada día que pasa sin respuestas, es un día más que nuestra gente paga el precio. Gobernar es servir, convirtiendo cada política pública en alivio tangible. Si el gobierno escucha, actúa y colabora con nuestra gente, juntos podemos restaurar la esperanza que tanto necesitamos.
NEGOCIOS 14
PERIÓDICO VISIÓN | 14 al 20 de agosto de 2025
EL HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN CONTINÚA SU
EXPANSIÓN
La institución sin fines de lucro ampliará sus servicios de rehabilitación física, cirugía, cuidado intensivo y medicina interna.
Con una inversión aproximada de $40 millones, el Hospital de la Concepción anunció la expansión de sus servicios médicos en la región suroeste de Puerto Rico, como parte de su plan estratégico de crecimiento. Así lo informó el director ejecutivo de la Junta de Síndicos, Gustavo Almodóvar.
Durante los próximos cinco años, la institución hospitalaria añadirá 40 camas al Departamento de Medicina, 20 camas al Centro de Rehabilitación Física, 20 camas al área de Skilled Nursing Facilities y 10 camas a
EN EL SUROESTE
la Unidad de Cuidado Intensivo. Asimismo, se habilitarán tres nuevas salas de operaciones, fortaleciendo así su capacidad de respuesta y atención médica especializada.
“En el Hospital de la Concepción no nos detenemos. Continuamos con nuestra visión de futuro, identificando nuevas oportunidades para fortalecer los servicios de salud para nuestra comunidad y pacientes.
El anuncio se realizó durante una visita oficial del Secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, Dr. Víctor Ramos, junto a funcionarios de la agencia, quienes recorrieron las instalaciones del hospital y conocieron de primera mano los proyectos en curso. Como parte de su estrategia
de crecimiento, el pasado año el Hospital de la Concepción adquirió el antiguo Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Hormigueros y el CDT de Sabana Grande, lo que ha permitido acercar los servicios de salud a más comunidades en la región suroeste de Puerto Rico.
“Sin lugar a dudas, este proyecto representa un paso firme en el fortalecimiento del ecosistema de salud en Puerto Rico. Desde el Departamento de Salud, respaldamos esta iniciativa que se alinea con la visión de la gobernadora Jenniffer González de garantizar un acceso equitativo y oportuno a servicios esenciales. La expansión del Hospital de la Concepción tendrá un impacto directo y positivo en la región suroeste, acercando la atención médica a las comunidades que más lo necesitan”, expresó el secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos, tras conocer los detalles del proyecto.
La institución es el principal patrono en la región, con más de 1,000 empleados directos, y se ha distinguido por su estabilidad, compromiso comunitario y visión de desarrollo continuo.
CON UNA INVERSIÓN DE $2.8 MILLONES, EL MESÓN
SANDWICHES INAUGURA SU RESTAURANTE NÚMERO 44
Felipe Pérez Grajales, Presidente de la cadena de restaurantes puertorriqueña El Mesón Sándwiches, anunció la apertura de su cuarto restaurante en el municipio de Mayagüez y el número 44 en la isla.
El restaurante, localizado en la carr. #2 en la zona de Sábalos en Mayagüez, cuenta con 3,300 pies cuadrados, capacidad para 78 visitantes, 27 estacionamientos y doble línea de servicarro. “Nos sentimos felices de que Mayagüez pueda contar con un cuarto Meson, y con el diseño más moderno de la cadena que incluye terraza y doble línea de servicarro” comentó Perez Grajales. El nuevo Meson de Mayagüez, cuenta con mejoras en conveniencia, eficiencia y tecnología. Esto incluye:
¡EN PLENO CRECIMIENTO LITTLE CAESARS EN EL
Jorge Mántaras, gerente general de Puerto Rican Pizza, Inc., dueños de la franquicia Little Caesars en la región oeste, anunció con entusiasmo los planes inmediatos de la cadena en nuestra región. Esto incluye las remodelaciones de los restaurantes de Rincón, Ponce-Santa María y Cabo Rojo 100, y un nuevo restaurante en Vega Baja. ¿La gran novedad? ¡Llega el Auto Pizza a la Zona Oeste!
Este innovador Servicarro permite a los fans de la pizza ordenar y recoger la icónica HOT-N-READY® Pizza y otros favoritos sin bajarse del carro. Rápido, fácil y delicioso. Tanto los nuevos restaurantes, como los remodelados, contarán con este fabuloso servicio. “Nos llena de orgullo traer el Auto Pizza a la región oeste. Con esta nueva opción, tanto nuestros clientes fieles como los turistas podrán disfrutar
de un servicio aún más ágil”, comentó Mántaras. “Antes éramos rápidos, ¡ahora somos veloces!”
El primer restaurante con Auto Pizza en el oeste, lo es Little Caesars Rincón, que reabrió sus puertas durante el mes de julio. Ubicado en el centro comercial Plaza Raffucci (Carretera 115, km 13), justo a la entrada del pueblo, el local fue transformado por completo. La remodelación incluyó
OESTE!
una modernización total del espacio, mejoras en la cocina y áreas de servicio, todo pensado para ofrecer una experiencia más rápida, eficiente y cómoda a los clientes.
Little Caesars Rincón ya está de vuelta, y llegó mejor, más moderno y más rápido que nunca. Ponce-Santa María y Cabo Rojo le seguirán, con el objetivo de tener todos los restaurantes remodelados para finales de 2027.
• Sistema de recogido de agua de lluvia con capacidad de 600 galones para riego en áreas verdes, lavado y baños.
•Paneles para el control de la iluminación y maximización de luz solar
•Calentador y placas solares
•Cisterna de de 2,500 galones
•Sistema reforzado de control de aceites y grasas
•Nuevo layout de cocina para optimización de procesos y servicio
•Cuatro kioscos interactivos para ordenar y pagar sin la necesidad de hacer fila.
El restaurante, que cuenta con 60 empleados. La ceremonia de apertura estuvo concurrida con la presencia del alcalde de Mayagüez, honorable Jorge Ramos, miembros de la prensa,
suplidores, amigos y clientes de la empresa. El Padre Edgar Carlo de la Diócesis de Mayagüez estuvo a cargo de la bendición del restaurante y, junto a personal administrativo de la cadena, participaron del tradicional corte del sándwich Mesotrón, quedando así inaugurado de forma oficial.
Por su parte, Gil Pérez Grajales, vicepresidente ejecutivo de la cadena, confirmó las próximas tres aperturas para 2026: un free standing con doble servicarro en Orlando, Florida ubicado en el área de Orange Blossom Trail (OBT), y dos en el área metropolitana de la isla. “Nuestro plan de expansión nos debe llevar a contar con 50 restaurantes para finales de 2027” indicó el ejecutivo.
DESDE LA IZQUIERDA: FELIPE PÉREZ GRAJALES, PRESIDENTE, EN EL CENTRO FELIPE PÉREZ VALENTIN, FUNDADOR, A LA DERECHA GIL PÉREZ GRAJALES VICE PRESIDENTE Y JÓVENES DE LA TERCERA GENERACIÓN ENVUELTA EN LA EMPRESA.
Por Héctor Titito Rosa La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) dio a conocer el listado de los 20 jugadores que compondrán el Equipo Nacional Sub 18, de cara a la Copa Mundial de dicha categoría, que se celebrará del 5 al 14 de septiembre en Okinawa, Japón.
El evento de la World Baseball Softball Confederation (WBSC) contará con la participación de 12 equipos, divididos en dos grupos.
El equipo puertorriqueño es dirigido por Eddie González y tendrá como coach de banca a Edgar Pérez. Además, el cuerpo técnico incluye a Dennis Pérez, Jeffrey Domínguez,
Josué Montañez y Elvin González.
“La confección del equipo se realizó priorizando en jugadores con versatilidad, los jugadores de posición que puedan jugar múltiples posiciones, en el caso de los lanzadores que nos puedan ayudar iniciando y relevando durante el torneo. Para un torneo de alto nivel como este se necesita maximizar las opciones de juego de los jugadores”, dijo el dirigente.
Puerto Rico formará parte del grupo A, junto a Cuba, Italia, Corea del Sur, Sudáfrica y el anfitrión, Japón. En el grupo B estarán Australia, China, Alemania, Panamá, Taiwán
y Estados Unidos. El primer encuentro de los boricuas será contra Corea del Sur el 5 de septiembre a las 1:30 a.m. (hora de Puerto Rico).
“Aunque tuvimos una gran tarea en la selección de jugadores debido a los permisos de varios jugadores tanto de las universidades como de sus agentes, tenemos un grupo de 20 jugadores que estoy seguro que se harán sentir en Japón y llevarán nuestra bandera al más alto nivel”, indicó el piloto nacional.
Será la segunda participación consecutiva de Puerto Rico en la Copa Mundial de Béisbol Sub 18. En 2023, la representación puertorriqueña obtuvo la quinta
posición.
Equipo Nacional Sub 18 para la Copa Mundial de Béisbol: LANZADORES
Keniel Miranda
Joniel Miranda
Richard De Jesús
Ethan De Jesús
Joniel Cuadrado
Yandiel Reyes
Pablo Figueroa
John González
Allem Borrero
INFIELDERS
Emanuel Hernández
Kail Peña
Juan Carlos Pacheco
Sebastián Rolón
Javeth Carrión
Adniel Quiles
OUTFIELDERS
Ely Cruz
Diego Hornedo
Jason Sáez
CATCHERS
Enrico Carrión
Jorhan Castro
STAFF-ADMINISTRACIÓN
Eddie González - Dirigente
Dennis Pérez - Coach 3B
Jeffrey Domínguez - Coach 1B
Josué Montañez - Coach
lanzadores
Edgar Pérez - Coach banca
Elvin González - Coach
Jozem Reyes - Bullpen catcher
Dr. José D. QuilesPresidente
Efraín Williams - Delegado
Mario Ávila - Terapista
Héctor Nieves - Encargado propiedad
JÓVENES PARTICIPAN EN JUEGOS PANAMERICANOS JUNIOR
modalidades de individuales y dobles mixtos, con la meta de clasificar directamente a los Juegos Panamericanos Lima 2027.
Los jóvenes tenistas Yannik Álvarez y Aurora Lugo debutaron en las competencias de tenis de los II Juegos Panamericanos Junior, que se celebran en Asunción, Paraguay.
Bajo la dirección del entrenador Gilberto Álvarez, la dupla boricua competirá en las
Álvarez, actual integrante del top 70 del ranking ITF World Tennis Tour Juniors, hizo historia a los 15 años al convertirse en el jugador más joven en la historia del circuito en ganar 11 o más títulos en una sola temporada. Ha competido en torneos de Grand
Slam como el Roland Garros y Wimbledon, y en junio de 2025 tuvo un debut memorable en la Copa Davis, contribuyendo a la victoria de Puerto Rico en el Grupo III de las Américas. Pese a tener la opción de representar a Estados Unidos o Alemania, ha decidido jugar por Puerto Rico, reafirmando su compromiso y orgullo nacional. Su récord competitivo es de 3423, con victorias destacadas sobre rivales mejor clasificados. Lugo ha representado a
Puerto Rico en la Billie Jean King Cup, logrando un récord invicto de 2–0 en sencillos y dobles. En el circuito juvenil ITF ha sido finalista en ambas modalidades en el J30 ITF de Santo Domingo y acumula un historial de 44–28.
“Ver a nuestros atletas juveniles iniciar esta experiencia nos llena de orgullo. Confiamos en que demostrarán el talento, la disciplina y el compromiso que caracteriza a Puerto Rico. Estos Juegos son una
plataforma invaluable para proyectarse a escenarios de mayor envergadura, como los Juegos Olímpicos”, expresó Rosa Martínez, directora ejecutiva de la Asociación de Tenis de Puerto Rico. Los II Juegos Panamericanos Junior se celebran hasta el 23 de agosto de 2025 y reúnen a las principales promesas deportivas del continente, fortaleciendo el desarrollo del talento juvenil hacia la élite internacional.
FBPR NOMBRA A EDGAR MARTÍNEZ Y JUAN “IGOR” GONZÁLEZ COMO COACHES DE BATEO PARA EL WBC 2026
El presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR), doctor José Daniel Quiles, anunció este lunes los nombramientos de Edgar Martínez y Juan “Igor” González como coaches de bateo del Equipo Nacional para el Clásico Mundial de Béisbol 2026.
Este es el segundo de tres anuncios programados sobre el cuerpo técnico que acompañará al dirigente Yadier Molina.
El gerente general del equipo, Carlos Beltrán, destacó la relevancia de ambos nombramientos.
“Nos sentimos
verdaderamente agradecidos y orgullosos de contar con dos grandes bateadores en su momento, y ahora grandes maestros del bateo y del béisbol. Tener a Edgar Martínez y Juan González como coaches de bateo es un privilegio para los jugadores que nos representarán en el WBC 2026. El béisbol se trata de reconocer el talento y de unir generaciones, y ellos son ejemplo de lo que significa llegar y mantenerse en el más alto nivel. Estoy seguro de que de este grupo saldrán cosas muy positivas”, indicó Beltrán.
“Con mucha humildad, me alegra ver lo que se está construyendo y el impacto
que esto tendrá en el equipo y quienes lo vivan de cerca”, añadió.
Por su parte, González manifestó su emoción de volver a representar a la isla.
“Le doy gracias a Dios. Me siento más que honrado y súper orgulloso de estar nuevamente en el staff del Clásico Mundial representando las diez letras, que es lo más grande para mí. Me siento bien entusiasmado, tenemos un gran equipo y un gran cuerpo técnico. Es un privilegio trabajar en el bateo del equipo junto a Edgar Martínez, un gran conocedor y tremendo ser humano”, dijo González, quien estará en su tercer Clásico Mundial de
Béisbol consecutivo como integrante del cuerpo técnico.
Junto a González y Martínez, han sido nombrados al cuerpo técnico Alex Cintrón como coach de banca, Joey Cora coach de tercera base y Sandy Alomar Jr. coach de primera base.
Edgar Martínez Jugó 18 temporadas en Grandes Ligas con los Marineros de Seattle (19872004), acumulando promedio de bateo de .312, 309 jonrones y 1,261 carreras impulsadas. Fue siete veces All-Star, cinco veces Bate de Plata y ganador de dos títulos de bateo de la Liga Americana. En 2019 ingresó al Salón de la Fama
de Cooperstown. Tras su retiro, trabajó como instructor de bateo y hitting coach de los Marineros (2015-2018), reconocido por su habilidad para desarrollar bateadores y transmitir sus conocimientos. Actualmente, se desempeña como Senior Director of Hitting Strategy para los Seattle Mariners, rol en el que supervisa la filosofía ofensiva y el desarrollo de bateadores del equipo. Juan “Igor” González Jugó 17 temporadas en Grandes Ligas (1989-2005) principalmente con los Rangers de Texas, alcanzando promedio de .295, 434 jonrones y 1,404 impulsadas. Fue Jugador Más Valioso de la Liga Americana
en 1996 y 1998, tres veces All-Star y seis veces Bate de Plata. Dirigente medallista de oro de Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, en los Juegos Panamericanos 2019 y Copa del Caribe 2022. Guió al Equipo Nacional Sub 23 a su primera medalla de plata Mundial en 2024. Fue integrante del cuerpo técnico del equipo puertorriqueño en las ediciones 2017 y 2023 del Clásico Mundial de Béisbol. Es actualmente dirigente en la Liga de Béisbol Superior Doble A, donde obtuvo campeonatos como dirigente en 2021 con los Grises de Humacao y 2022 con los Toritos de Cayey.
ADNIEL QUILES, INTEGRANTE DEL EQUIPO NACIONAL SUB 18